miércoles, 5 de diciembre de 2012



Nombre: Francis Colmenárez
C.I. N° 20. 187.310

Examen de teoría de la planificación:

11.  Elaborar un cuadro comparativo de los planes de la nación que se han elaborado en nuestro país… entre las categorías de comparación deben incluir supuestos, principios, antecedentes y modelos de planificación; además, es importante que destaquen en dicho cuadro el contexto mundial correspondiente a ese momento histórico y el nivel de incertidumbre (de haberlo ) global.


PLANES DE LA NACIÓN
CATEGORÍAS DE COMPARACIÓN.
Supuestos
Principios
Antecedentes
Modelos de la planificación.
Contexto mundial correspondiente
I. Plan de la Nación 1960-1964. Presidente: Rómulo Betancourt.

En este primer plan se consideraba que los programas de progreso económico  y social llevados a cabo (con el fin satisfacer necesidades tales  como: educación, vivienda, empleo,  salud), eran de gran importancia, ya que estimulaban la iniciativa individual y suscitaban la participación comunitaria de forma activa en la ejecución de obras y proyectos, favoreciendo de esta forma  el logro objetivos propuestos mediante  la utilización de recursos financieros y humanos disponibles en pro del  desarrollo económico y social.

  •  Inversión en el desarrollo económico y social del país. 
  •  Participación activa de la sociedad.
  • Impulsar el desarrollo económico y social del país mediante el manejo y apropiación de la producción nacional, como lo son: el petróleo, la  empresa siderúrgica, la manufacturera y la producción  agrícola.

Este primer plan tiene como antecedentes la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, la cual dejo al país en decadencia, prácticamente en bancarrota, con personas exiliadas  del país y con varias obras inclusas, por lo cual el presidente constitucional Rómulo Betancourt se en la necesidad de impulsar el desarrollo mediante diseño e implementación del primer plan de la nación.

En este primer plan nacional se asume  un modelo normativo, debido Rómulo Betancourt asume la presidencia del país justo luego de caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en ese momento histórico Venezuela se encontraba casi en una ruina económica, es por ello que se crean varias leyes, entre ellas una nueva Constitución, Ley de Reforma Agraria, la Ley de Bancos y otros institutos de crédito,  y Ley de Medidas económicas de urgencia, con el fin de administrar la producción nacional y subir el nivel económico.
.
 , 

Luego de la caída de la dictadura de Marcos Pérez, el sr Rómulo Betancourt representa un nuevo presidente constitucional, fue elegido presidente mediante las elecciones directas y secretas, convocadas por Junta de gobierno presidida por  Wolfgang Larrazábal. El gobierno presidido por este Betancourt estableció relaciones comerciales  con Estados Unidos, entrevistándose en ovaciones John Kennedy. El 23 de enero de 1961 es aprobada una nueva Constitución en Venezuela.
En 1960, es creada la Corporación Venezolana de Petróleos (CVP), con el fin de inspeccionar todo lo referido al petróleo nacional, también ese mismo año es fundada la  Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y el cártel petrolero internacional donde Venezuela realizó  una alianza con Kuwait, Arabia Saudita, Iraq e Irán.

II. Plan de la Nación 1963-1966. Presidente: Rómulo Betancourt.

En este segundo plan se supone que mediante  una participación activa de la comunidad en la solución de  problemas,
la reorientación, la capacitación, y
Utilización de los recursos, se podrían lograr los objetivos del plan, como lo son: el cambio de actitudes, más  unión social y un mayor rendimiento de los recursos financieros y técnicos asignados a   las instituciones gubernamentales.

  •  Desarrollo de comunal. 
  • Participación activa de los miembros de la sociedad.
  •  Mejoramiento de la calidad de vida.
  •  Democracia participativa y protagónica.


Los antecedentes de este plan vendrían siendo las secuelas de la dictadura  de Marcos Pérez Jiménez, y la implementación del primer.
Aprobación de  una nueva Constitución en Venezuela el 23 de enero de 1961 .



El modelo de planificación asumido es operativo, debido a que se explican líneas de acción a seguir con el fin de mejorar la calidad de vida en el país

Existencia de discrepancias entre el presidente de Venezuela y el dictador de cuba.
III. Plan de la Nación 1965-1968. Presidente: Raúl Leoni.

El tercer plan de la nación supone la continuidad y perfección de la visión, objetivos y propósitos fundamentales de los dos planes anteriores, es decir, este  plan presumía el impulsa de la progresiva tecnificación del programa de Desarrollo de la Comunidad expuesto en los planes anteriores, mediante la sistematización de sus contenidos, la apreciación de recursos humanos y la institucionalización de componentes de coordinación y acción de los entes vinculados a la estrategia.


  • Desarrollo comunal mediante el esfuerzo mancomunado y la sistematización de los contenidos, apreciación de recursos humanos e instituciones.
  • participacion protagónica.
  • Trabajar en equipo con sectores públicos y privados.



Este plan tiene como antecedentes: un sistema de autonomías que tuvo su mayor éxito en la estabilidad institucional y en el apoyo de los grupos sociales (partidos de la coalición, empresarios, sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia católica) al gobierno, a pesar de las conspiraciones de derecha e izquierda, la lucha armada, la baja en el precio del petróleo, los conflictos con Cuba y las dictaduras de derecha en el Caribe y la reducida productividad económica y social.


El modelo de planificación  asumido mediante este tercer plan es evaluación, debido a que le presidente Raúl Leoni, junto a su grupo de trabajo evaluaron el plan anterior y decidieron que debía ser continuado pero que ameritaba un perfeccionamiento en los contenidos del mismo.

Existencia de dictadura como por ejemplo la de cuba.
IV. Plan de la Nación 1969-1973. Presidente: Rafael Caldera.

Este plan suponía que  mediante la participación del pueblo en la ejecución de los programas, se cambiarían las estructuras de decisión nacional, es decir no solo las organizaciones gubernamentales tomarían decisiones relacionadas con los programas sino también sino también el pueblo,  lo cual permitiría la transformación del sistema socioeconómico y cultural existente para la época, debido a que se trabajaría en esfuerzos mancomunados con la con el pueblo, facilitando la coordinación ejecución de las políticas publicas implementadas.


  • La inclusión  de la población en el  proceso de producción y distribución de riquezas y disfrute de los beneficios de desarrollo.
  • La participación pública.
  •  Integración de las masas populares.

Este plan tuvo como antecedentes la labor realizada por el gobierno anterior, en la cual se trabajo conjuntamente con la comunidades, teniendo como aliados los sectores públicos y privados, con el fin de perfeccionar programas y las estrategias usadas en el primer y segundo plan nacional, entre estas  instituciones se pueden mencionar:  Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad integrado por los ministerios de Educación, de Sanidad y Asistencia Social; de Agricultura y Cría; de Justicia; y del Trabajo; el Banco Obrero; el Consejo Venezolano del Niño, los institutos Agrario Nacional; Nacional de Nutrición; y Nacional Obras Sanitarias; el Consejo de Bienestar Rural Universidad de Oriente, el Instituto Venezolano de Acción Comunitaria (IVAC), la Federación de Instituciones Privadas de Asistencia Privada; el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES); la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN) la Asociación Nacional de Productores de Cemento, Caritas de Venezuela; la Corporación de Guayana; Acción de Venezuela; Asociación de Scouts; y CORDIPLAN

De acuerdo a información copilada, se puede decir que el modelo de planificación asumido en esta época es el modelo analítico, debido a que el gobierno presidido por Sr Rafael Caldera, analizo los programas anteriores y de acuerdo a ello, determino que su programa tendría como elemento fundamental la participación del pueblo en las decisiones vinculadas al desarrollo de la nación, y la ejecución de los programas, se implementan las políticas públicas en beneficio de las clases sociales más marginadas.


V.  Plan de la Nación 1973-1978. Presidente: Carlos Andrés Pérez

El  quinto plan de la nación supone que el mejoramiento de la calidad de vida  solo seria posible por medio de la explotación de las riquezas, en el mismo se definía al petróleo como el negocio  más rentable para lograr el desarrollo de país País.

  • Impulsar el desarrollo del país mediante los ingresos petroleros.
  •  Participación protagónica del pueblo.
  • Atención a los sectores más vulnerables del contexto social.


El plan anterior trabajo con la participación ciudadana, con las iniciativas y decisiones de pueblo a la ejecución de programas y las políticas públicas

El modelo de planificación es implementación, puesto que se crean nuevas políticas y programas con el fin de atender problemáticas como vivienda, salud, educación, vialidad, entre otras,  para de esta forma lograr el desarrollo económico y social del país.


VI. Plan de la Nación 1979-1984. Presidente: Luís Herrera Campins.


Este plan supone el progreso del país mediante la implementación de un nuevo modelo de gestión de políticas públicas fundamentada en participación social en la programación, toma de decisiones, y ejecución de planificación.

  • Participación ciudadana.
  • Afianzamiento de la democracia  participativa.
  • Organización social.
  •  Independencia del Estado,
  •   Crecimiento    integral y planificado.
  •   Solidaridad.  
  •   Cooperativismo.
  •   Equidad.



A este plan le antecede un plan fundamentado en un enfoque capitalista, debido a que, el V plan suponía que el mejor camino para logar el desarrollo de nación era la producción petrolera.

Este plan asume un modelo de normativo debido en el mismo se considera  mejorar las organizaciones e instituciones,
promover cambios de actitudes y valores en la sociedad,  además se realizan las modificaciones legales e institucionales con fin de lograr el desarrollo y transformación social, política
 Y cultural de Venezuela.


VII.   Plan de la Nación 1984-1988. Presidente: Jaime Lusinchi


Este plan  suponía la aceptación de la sociedad para la realización de  reformas y reestructuraciones organizativas con la finalidad de lograr cambios deseados.
Asimismo, expone la necesaria participación organizada y solidaria de la sociedad en la realización de acciones conjuntas para lograr el desarrollo del país en los ámbitos social, político, económico.

  •   Participación ciudadana.
  •   Libertad.
  •   Solidaridad.
  •   Democracia participativa.
  •   Justicia.
  •   Integración.


 Presenta como antecedentes el sexto plan, el cual se encuentra fundamentado en el afianzamiento de la democracia participativa mediante la implementación de la gestión delas políticas publicas.


El VII plan de la nación se fundamenta en el modelo de planificación “solución”, debido que el presidente de este periodo analiza el contexto, define problemáticas existentes en cada área (económica, política, social), y posteriormente determinó estrategias a seguir con el fin de lograr cambios deseados.

VIII. Plan de la Nación 1989-1994. Presidente: Carlos Andrés Pérez.



El octavo plan de la nación, suponía exaltar el nivel de participación y la organización sociedad en la toma de decisiones, ejecución de programas en pro del desarrollo del país, así como también el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales.


  •   Participación ciudadana.
  •   Integración.
  •   Democracia participativa.
  •  Incorporación.


Este plan presenta como antecedentes la creación de la COPRE (Comisión Presidencial para la Reforma Del Estado),  en diciembre de 1984, la misma tiene por finalidad diagnosticar y jerarquizar los problemas existentes en la nación.

El modelo de planificación asumida en este plan, es “solución”, debido a que el presidente de este periodo evaluó la situación y determinó metodologías estratégicas para solucionar la problemática.

En este periodo ocurre un golpe de estado contra  el presidente constitucional  Carlos Andrés Pérez.

IX. Plan de la Nación 1995.
Presidente: Rafael Caldera.


Este plan suponía la recuperación y el logro del Equilibrio económico, además de en el mismo se contemplaba la participación de la sociedad civil en la planificación y ejecución de los programas (sociales y económicos). Esto seria posible mediante la creación de canales (organizaciones e instituciones) que fomenten la participación social.


  •  Planificación participativa.
  • Solidaridad.
  •   Democracia Participación.
  •   Integración.
  •   Inclusión
  •  Libertad.
  •   Convivencia colectiva.
  •  Descentralización.



Este ple presenta como antecedente el golpe de estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez.


Para la realización de este plan se asume el modelo de planificación “solución”, debido a que el presidente de este periodo evaluó la situación y determino como estrategia la participación de la sociedad activa en planificación en pro de lograr cambios necesarios.


.               X. Plan de la Nación







XI. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001–2007. Presidente: Rafael Chávez.



Este plan contempla dos etapas:
Década de Plata  ubicada entre los años 2001 y 2010, tiempo que sirvió como fase previa para lo que llaman
Década de Oro, desde el año 2011 al 2020, definida como la época de realización de la Revolución Bolivariana como manifiesta expresión de prosperidad y redención para el pueblo venezolano”.



  •   Justicia.
  •   Libertad.
  •   Igualdad.
  •   Solidaridad
  •   Democracia.
  •   Responsabilidad social.
  •   Universalidad.

Este plan tiene como antecedentes las crisis económicas y sociales  que vividas en los últimos años del siglo XX.

El modelo de planificación asumido en este periodo es el modelo normativo, debido a que en este plan se contemplan los lineamientos generales para lograr el desarrollo económico y social de la nación.



XI. El Plan Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013. Presidente: Rafael Chávez.


Supone, fundamentalmente, un compromiso de los actores sociales, los cuales, sin renunciar a la defensa de sus específicos y contradictorios intereses, adoptan una actuación de acuerdo a lo establecido en la  constitucional nacional, lo cual permitirá la realización de ciertas políticas adoptadas con el fin de responder a las exigencias de la situación económica y social.


  •   Justicia. 
  •  Libertad.
  •  Igualdad 
  • Solidaridad 
  • Democracia.
  •  Responsabilidad social. 
  •   Lograr el equilibrio económico.
  •  Reactivar el aparato productivo para la mejor distribución de ingresos. 
  •  Justicia social y una autonomía en los elementos del Estado ante a las demandas internacionales.
  •  Equilibrio en los recursos territoriales. 
  • Revolución pacifica y democrática.

El actual plan nacional, tiene como antecedentes la publicación del Programa, donde se plantean proyectos para una  transformación nacional, obedeciendo las crisis económicas y sociales vivió el país durante el primer periodo presidencial del Teniente Hugo Chávez Frías.

El modelo de planificación asumido por este gobierno es operativo, debido a que el mismo pretende dar respuestas a las exigencias del país, mediante la ejecución de diversas políticas publicas con la participación de las comunidades organizadas.

Venezuela ha realizado diversos tratados y acuerdos con otros países, tales como Cuba, Argentina, Bolivia, Perú, China, entre otros.
Venezuela se integra al Mercosur (mercado común del sur),






2º.       Redactar una reflexión metacognitiva en la que reflejen que aprendieron, como lo aprendieron y que relación encontraron entre planificación, la globalización y la incertidumbre mientras elaboran el cuadro comparativo.

Luego de la realización del cuadro comparativo de los planes de la nación, pudo decir que aprendí  que la planificación es un proceso complejo, donde un sujeto planeador realiza el diseño de un plan o programa a llevar a cabo, en el mismo se contempla un diagnostico de necesidades, se formulan objetivos a alcanzar, se programan contenidos, estrategias y recursos a utilizar. Dicho plan es puesto en marcha mediante la participación de todos los actores involucrados.  Asimismo, contempla  la transformación de la realidad existente, en este caso los planes de la nación tienen por meta la transformación de la realidad social, económica, política y cultural existente en un periodo determinado. En la implementación de una planificación es necesario la coordinación y control de  las estrategias y medios que se han de utilizar para lograr satisfactoriamente las metas planteadas.
En este sentido, puede agregarse que la planificación, globalización e incertidumbre se relacionan de forma directa debido a que por medio de la planificación de disminuye el nivel de incertidumbre o inseguridad  respecto a la solución de una determinada problemática en un tiempo y espacio determinado. En lo cual influye la globalización, debido a que la planificación realizada por un individuo o ente gubernamental esta dirigida un grupo o conglomerado de personas (sociedad), es decir diseño de dicha planificación afecta de una u otra manera determinante los planes a acciones de los demás individuos o personas. Pues hoy, día por medio de la globalización y comunicación entre localidades (Tecnologías de la Información y Comunicación, redes sociales,  redes marítimas, vías terrestres, entre otras), una planificación puede ser extendida en todo el territorio nacional, y también mundial.

La planificación juega un papel muy importante dentro de la sociedad, ya que a través de ella se puede dirigir el funcionamiento de los sistemas sociales, por medio de la determinación de las decisiones necesarias para obtener los cambios deseados. Por ejemplo, si un gobierno desea transformar la sociedad  diseña nuevos  relacionados con la educación del país, debido a que por medio de ello  y con el transcurrir del tiempo, es posible obtener la transformación anhelada, en  caso de no suceder lo esperado el ente planificado deberá realizar una realimentación y estructuración del proceso de planeación hasta sus objetivos.